Peripheral Component Interconnect (PCI)
-Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados en ésta, o tarjetas de expansión que se ajustan en conectores.
-El bus PCI permite configuración dinámica de un dispositivo periférico.
-En el arranque del sistema, las tarjetas PCI y el BIOS interactúan y negocian los recursos solicitados por la tarjeta PCI. Esto permite asignación de IRQs y direcciones del puerto por medio de un proceso dinámico diferente del bus ISA, donde las IRQs tienen que ser configuradas manualmente usando jumpers externos.
Auto Configuración
-El direccionamiento es asignado por el software. -Tiene un 3 espacio de direccion llamado PCI Configuration Space, el cual utiliza un esquema de direccionamiento corregido que permite al software determinar la cantidad de memoria y espacio de direcciones entrada/salida necesitado por cada dispositivo. cada dispositivo que conectas puede solicitar hasta seis áreas de espacio de memoria o espacios de puerto entrada/salida a través de su registro de espacio de configuración. En el típico sistema el Firmware (o sistema operativo) consulta todos los PCI al inicio (vía espacio configuración PCI) para averiguar que dispositivos están presentes y que recursos y dice a cada dispositivo cual es su alojamiento. El espacio de configuración de PCI también contiene una pequeña cantidad de información de cada dispositivo el cual, ayuda al sistema operativo a elegir sus drivers o al menos tener un diálogo acerca de la configuración del sistema.
Los dispositivos pueden tener una ROM que contiene códigos ejecutables para los x86 o procesadores PA-RISC, un driver Open Firmware o un driver EFI. Estos son típicamente necesarios para dispositivos usados durante el inicio del sistema, antes de que sus drivers sean cargados por el sistema operativo.
El modo de funcionamiento de esto es porque cada dispositivo PCI puede operar en modo bus-master que es requerido para implementar un reloj, llamado reloj de latencia que limita el tiempo que cada dispositivo puede ocupar el bus PCI. Cuando el contador alcanza el 0 el dispositivo es solicitado para abandonar el bus. Si no hay ningún otro dispositivo esperando la propiedad del bus puede simplemente volver a obtenerlo y transferir más datos.
Industry Standard Architecture (ISA)
ISA es un tipo de bus utilizado en los PC para agregar tarjetas de expansión. Por ejemplo, un slot ISA puede ser usado para añadir una tarjeta de video, una tarjeta de red o un puerto serie extra. El original de 8 bits versión de PCI utiliza una conexión de 62 pines y soporta velocidades de reloj de 8 MHz y 33. 16-bit PCI utiliza 98 pines y compatible con la misma velocidad de reloj.
La abreviatura de Industry Standard Architecture, ISA fue introducido por IBM y fue originalmente un bus de la computadora de 8 bits que se amplió posteriormente a un bus de 16 bits en 1984. Cuando este bus fue lanzado originalmente se trataba de un bus de propiedad, que sólo permitía a IBM para crear los periféricos y la interfaz actual.
A comienzos de 1980 otros fabricantes estaban creando el bus.
En 1993, Intel y Microsoft introdujo un bus PnP ISA que permitió que el equipo pudiera detectar automáticamente la configuración del ordenador y periféricos ISA, como un módem o una tarjeta de sonido. Utilizando la tecnología Plug and Play, el usuario final tendría la capacidad de conectar un dispositivo y no tener que configurar el dispositivo a través de puentes o conmutadores DIP. Todas las computadoras hoy en día recientes ya no se incluyen las ranuras ISA y en su lugar se utiliza más ranuras PCI y AGP.
Extended Industry Standard Architecture (EISA)
El bus EISA se encuentra en el Intel 80386, 80486 y las primeras computadoras Pentium y fue diseñado por nueve competidores para competir con el bus MCA de IBM. Estos competidores fueron AST Research, Compaq, Epson, Hewlett Packard, NEC, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith Sistemas de Datos.
El bus EISA proporciona ranuras de 32 bits a una tasa de 8,33 MHz de ciclo para el uso con los procesadores 386DX o superior. Además, el EISA pueden acomodar una tarjeta ISA de 16 bits en la primera fila.
Aunque el bus EISA es compatible y no a un bus de propiedad nunca llegó a ser ampliamente utilizado y ya no se encuentra en las computadoras de hoy.
EISA amplía la arquitectura de bus ISA a 32 bits y permite que más de una CPU comparta el bus. El soporte de bus mastering también se mejora para permitir acceso hasta a 4 GB de memoria.
A diferencia de MCA, EISA es compatible de forma descendente con ISA, por lo que puede aceptar tarjetas antiguas XT e ISA, siendo conexiones y las ranuras una ampliación de las del bus ISA.
A pesar de ser en cierto modo inferior a MCA, el estándar EISA fue muy favorecido por los fabricantes debido a la naturaleza propietaria de MCA, e incluso IBM fabricó algunas máquinas que lo soportaban.
Glosario:
- Bus:
- Sistema digital que transfiere datos entre los componentes de una computadora o entre computadoras.
- Dispositivos periféricos:
- Permiten la comunicación entre la computadora y el usuario.
- BIOS:
- Software muy básico instalado en la placa base que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria RAM.
- Bit:
- El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información
- Software:
- Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación
- Firmware:
- Es un bloque de instrucciones de programa para propósitos específicos, grabado en una memoria de tipo no volátil
- ROM:
- memoria de sólo lectura, es la memoria que se utiliza para almacenar los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos
- Tarjetas de expansión:
- son dispositivos con diversos circuitos integrados, y controladores que sirven para ampliar las capacidades de un ordenador.
DIAZ ZAVALA ITZEL VERENICE
HIPOLITO LOPEZ EDUARDO JAVIER
HERNANDEZ OCHOA ITZEL
NAREZO BENITEZ BRENDA VANESSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario