martes, 20 de noviembre de 2012


CGA
cga

El estándar CGA, a pesar de haber aparecido al mismo tiempo, era poco usado al principio, ya que la mayoría de los compradores adquirían un PC para uso profesional. Para juegos había otros ordenadores mucho más populares, y en aquella época no se consideraba que los gráficos en color tuvieran otro uso que el puramente lúdico. En consecuencia, muchos de los primeros compradores del PC optaron por la Monochrome Display Adapter (MDA), que sólo permitía la visualización de texto



La tarjeta estándar CGA de IBM incorporaba 16 kilobytes de VRAM, y podía conectarse a un monitor de vídeo compuesto NTSC o a una televisión mediante un conector RCA, o a un monitor de 4-bit "RGBI como el IBM 5153 mediante un conector DE-9. Permitía mostrar varios modos gráficos y de texto. La resolución máxima era 640×200, y la mayor profundidad de color soportada era de 2 bits (4 colores). El modo más conocido, usado en la mayoría de los juegos CGA, mostraba 4 colores a una resolución de 320×200.

VGA


vga


El término Video Graphics Array (VGA) se utiliza tanto para denominar a una pantalla de computadora analógica estándar, al conector VGA de 15 clavijas D subminiatura, a la tarjeta gráfica que se comercializó por primera vez en 1988 por IBM; con la resolución 640 × 480. Si bien esta resolución ha sido reemplazada en el mercado de las computadoras, se está convirtiendo otra vez popular por los dispositivos móviles.
VGA fue el último estándar de gráficos introducido por IBM al que se atuvieron la mayoría de los fabricantes de compatible IBM PC, convirtiéndolo en el mínimo que todo el hardware gráfico soporta antes de cargar un dispositivo específico. Por ejemplo, la pantalla de Microsoft Windows aparece mientras la máquina sigue funcionando en modo VGA, razón por la que esta pantalla aparecerá siempre con reducción de la resolución y profundidad de color.

S-Video
video
La señal de luminancia (Y) y la crominancia (C) moduladas como onda subportadora son llevadas por dos pares señal/tierra sincronizados. Debido a esto, S-Video es considerado como una señal de vídeo de componentes.
En el vídeo compuesto, la señal de luminancia pasa por un filtro paso bajo para evitar la diafonía entre la información de luminancia (de alta frecuencia) y la del color. En cambio, S-Video separa las dos, por lo que el filtro paso bajo no es necesario. Esto aumenta el ancho de banda disponible para la información de luminancia, y reduce el problema de diafonía con el color. Por ello, la luminancia en S-Video funciona visiblemente mejor que en vídeo compuesto, y la crominancia —con poca diafonía— también se nota algo mejor.

MENDOZA FLORES EDUARDO
ESTUDILLO LICONA ROCIO
CRUZ PALACIOS EDUARDO IVAN
GUERRERO PEDROZA JOCELYN
NAVA MILAN ALEXANDRA

No hay comentarios:

Publicar un comentario